Terapia para el miedo excesivo al coronavirus

El miedo a contagiarse

¿Y si lo cojo?, me da miedo poder infectarme, porque entonces ¿qué?, ¿qué pasaría?, ¿cómo lo llevaría?, ¿cómo repercutiría en mi vida y en los que me rodean?. Tengo miedo, no lo puedo evitar.

¿Y si por lo menos fuese una amenaza que pudiera ver? que pudiera evitarla al salir, al tocar algo, al tratar con otras personas… no quisiera sentirme así, pero ¿cómo manejarlo?

Desde hace unas fechas convivimos con una nueva amenaza para nuestra salud, diferente a lo que hasta ahora hemos conocido, una amenaza que nos está limitando e interfiriendo en nuestra vida cotidiana.

En esta realidad que estamos viviendo juega un papel fundamental nuestra capacidad de adaptación. Nuestra forma de entender la amenaza y de actuar frente a la misma.

Cada persona somos diferentes, únicos, y como tales la forma de afrontar aquello que percibimos como amenazante difiere de unos a otros. Quizás seamos lanzados o valientes para ciertos peligros y sepamos manejarlos adecuadamente, pero también es posible que nos enfrentemos a peligros que nos dejen como empequeñecidos, sin saber muy bien cómo afrontarlos, asustados, temerosos, inseguros.

Es lícito tener temores, es algo muy ligado a nuestra condición humana, pero también es justo tratar de superarlos y enfrentarnos a ellos. Encontrar el medio de hacerlo y llegar a dominarlo es y será siempre sinónimo de calidad de vida.

Saber actuar desde la prudencia y el sentido común, y disponer de recursos que emocionalmente nos ayuden a saber enfrentar el temor al coronavirus y a su contagio nos hará sentirnos cada vez más fuertes en el camino de retorno a nuestra calidad de vida.

Señales de temor más allá de lo normal

La forma en que cada uno percibimos nuestros temores es muy particular, no obstante algunos de los más frecuentes ante la amenaza del coranovirus son:

  • Sentir un temor importante a salir a la calle.
  • Pensamientos recurrentes de que el virus puede estar presente en cualquier lugar.
  • Inseguridad continua sobre cómo actuar, cómo protegerse. Estar como en un «estado de alerta» que va más allá de los consejos sanitarios oficiales.
  • Anticipación de sentimientos de culpa sin motivo aparente de la posibilidad de contagiar a otros.
  • Estar constantemente pensando que el futuro que nos espera va a ser igual o más peligroso que lo vivido en el presente.
  • Acudir constantemente al centro médico para su descarte.
  • Temor excesivo hacia la no percepción por nuestros sentidos de la amenaza.

¿Cómo puedes ayudar a quien se encuentra temeroso?

Más allá de la lógica del temor racional que cualquier persona pueda tener, aquél que experimenta un miedo más acentuado lo pasa realmente mal.

Es complicado racionalizarle que no debe vivir con tal temor, más aún cuando hay cuestiones relativas al posible contagio que no terminan de conocerse o aclararse por parte de las autoridades competentes. Entonces ¿qué hacer? ¿cómo ayudar a esa persona a quien la preocupación le invade constantemente?, ¿cómo hacer frente a esa multitud de información que día a día percibe? 

Casi sin darse cuenta la persona comienza a limitar su retorno (dentro de las posibilidades del momento) a lo que era su vida cotidiana, el miedo no le deja ser el de siempre, le va bloqueando y comienza a percibir la amenaza de forma más acentuada a la lógica del momento.

¿Cómo debemos actuar entonces?. Debemos ser comprensivos con su miedo, ponernos en su lugar y tener claro que ese temor que experimenta es algo que no quisiera tener. En este sentido nuestra ayuda debe estar enfocada a que se sienta comprendido pero al tiempo guiarle con sutileza hacia un razonamiento más coherente con la amenaza real. Junto a ello, no potenciar indirectamente su miedo con posibles comentarios o alarmismos que puedan afectarle aún más.

De cualquier forma, lo ideal es acudir a psicólogos que trabajen con la persona temerosa y le orienten a saber adaptarse a la nueva realidad sin un sufrimiento ni temor más allá de la lógica racional del momento. 

Tratar el miedo al coronavirus

El abordaje terapéutico de un miedo al contagio más allá del natural y hasta cierto punto limitante, sólo debe ser llevado a cabo por psicólogos colegiados expertos en la materia.

Se debe comenzar buscando los pilares emocionales que sustentan el temor exagerado de la persona, y una vez identificados actuar sobre ellos.

Para tal tarea, se han de aplicar recursos cognitivos y conductuales que permitan tanto frenar la forma de percibir la amenaza, como llevar a cabo acciones que favorezcan retomar la confianza en sí mismo y en su forma de proceder, respetando como es lógico las normas de seguridad que todo ciudadano debe llevar a efecto en su día a día. 

Tras estos logros, será conveniente establecer un periodo de seguimiento que confirme que el sujeto de forma autónoma sabe responder hacia sí mismo y hacia su entorno a la amenaza existente.

Miedo excesivo al coronavirus

Terapia: Presencial - Online - Telefónica
45
00
Sesión individual (cualquier modalidad)
  •  
Solicita cita y supera tu miedo excesivo al coronavirus